El cantautor riojano Ramiro González presenta Danzas con Fundamento, una obra íntegramente dedicada a las danzas folklóricas tradicionales del NOA, en desuso o con pocas versiones, arregladas para cuarteto de Cuerdas, y pensada para interpretar junto al Cuarteto de Cuerdas Magnolia
También se suman a esta obra integral -que se presentará en el marco de la Feria de Danza La Rioja-, destacados docentes de danza como Silvia Zerbini, Karina Rodríguez, Paula Granero Vadillo, Jorge “Negro” Valdivia, Aldo Corso, y Chiqui La Rosa

¿Qué es Danzas con Fundamento?
Es un proyecto del cantautor riojano Ramiro González becado por el Fondo Nacional De Las Artes. Son 6 canciones inéditas, creadas por Ramiro; una por cada provincia de la región (Catamarca, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Jujuy, y La Rioja), compuestas en base a coreografías y métricas de danzas folclóricas tradicionales en desuso o con pocas versiones
Junto a otras 3 canciones inéditas, forman parte del trabajo discográfico denominado “Danzas con Fundamento”, que está grabando el músico y productor junto a Magnolia ( integrado por Hernán Soria violín y arreglos, Julieta Duret violín, Dolores Nyckz Viola y Pablo Dolinsky Violoncello), con arreglos de cuerdas a cargo del Maestro Hernán Soria, Arreglador y violinista del Cuarteto de Cuerdas
El concepto del proyecto se completa con una representación escénica a cargo de reconocidas/os bailarines, docentes y difusores de las danzas populares en nuestro medio como Silvia Zerbini, Karina Rodríguez, Paula Granero Vadillo, Jorge “Negro” Valdivia, Aldo Corso, y Chiqui La Rosa.
Ramiro explica cómo surge este proyecto “El interés principal fue vincular las composiciones a las regiones de distribución de cada danza seleccionada, basándome en el paisaje, los oficios y la gente de dichas regiones donde se halla distribuido cada género. Haciendo hincapié en la mirada poética, respetando los elementos constitutivos trascendentales de la música y la coreografía original de cada danza, para preservar su forma. A tal efecto se realizaron entrevistas a historiadoras/es, bailarinas/es y músicas/es y referentes de la cultura de cada Provincia de la región NOA, para consultar sobre una danza específica seleccionada por cada provincia, a los fines de recabar información que ayude a vincular esa danza a la geografía y al paisaje humano para poder componer estas canciones”
DANZAS CON FUNDAMENTO
1- Firmeza – Como las ramas del sauce
2- Zamba Alegre – Mi abuela teje que teje
3- Takirari – Golondrina
4- Sombrerito – Sangre del cañaveral
5- Remedio – Remedios del monte
6- Triunfo – Triunfo paria
7- Arunguita – A los viejos campesinos
8- Caramba – Caramba con la libertad
9- Cuando – Ahora es cuando
Ramiro González nació en la provincia de La Rioja y está radicado en Córdoba desde 1998. Formó parte del Grupo Vocal Horizonte (Revelación Cosquín 1997; Consagración Festival de la Chaya 1998). En 2014 fue invitado de Raly Barrionuevo en el festival de Cosquín para cantar de su autoría la canción “La cosechera perdida” y en 2015 se sumaria a su gira de verano. Ese mismo año participa de los encuentros «Huella Argentina» y «La Música Interior».
En 2015 fue convocado a componer para el documental “Somos La Tierra” Producido por Luis Gurevich y Víctor Pintos. En 2016 compone la música Original para el documental “Un tropiezo de ternura” sobre la vida de Enrique Angelelli, del director riojano Carlos Ruiz. Actualmente forma parte de proyectos musicales que llevan ya varios años en escena y son: “Cancioneros Comunes” junto a Lucas Heredia, “De un mismo Barro” junto a Martín Neri y “Amicho Dúo” Junto a José Luis Aguirre. Recientemente fue seleccionado por el Fondo Nacional de las Artes (FNA) como receptor de las Becas Creación 2021 para realizar el proyecto “Nuevas canciones basadas en danzas foclóricas en desuso del NOA (Noroeste argentino)”
Entre 2016 y 2018 participó del festival de Cosquín y la YusPeña. Desde 2011 a 2020 participó en el festival de La Chaya. En 2018 y 2019 estuvo en el Encuentro de músicos de Rosario. En 2019 fue invitado en la VI edición del «Festival Brotes de Invierno» dirigido en Chile por Nano Stern. Fue jurado para el concurso de canciones «Por que Catamarca me crece en la sangre» en 2016 y mas recientemente para el «Concurso Literario Chaya 2020» y el 1er Concurso de Literatura infantil «Los Coyoyitos» en 2021
El Cuarteto de cuerdas Magnolia es una agrupación de música de cámara formada en 2006 y dedicada a la interpretación de música popular argentina. Lleva recorrido un largo camino a lo largo de todos éstos años llevando su música a distintos espacios. Tiene registrado tres discos, en dónde se refleja la variedad de repertorio abarcado entre el tango y el folklore nacional. Los trabajos “Cuatro Cuerdas”, “Se Acaba la Mufa” y “Música Argentina para Cuarteto de Cuerdas” Tiene una amplia actividad colaborando en diversos trabajos discográficos de formaciones y solistas de nuestra ciudad. En 2019 organizó el ciclo Magnolia + Invitados en el Centro Cultural Córdoba en dónde se presentó junto a referentes como Raly Barrionuevo, Juan Falú y Pablo Agri con una gran convocatoria de público. Ya en la pospandemia, recientemente, ha presentado, en el auditorio de la Facultad de Ciencias E actas, el libro Magnolario, una compilación de arreglos escritos por el arreglador del cuarteto Hernán Soria quién es a su vez violinista del cuarteto. Un trabajo de gran importancia en el campo de la música de cámara, y un gran aporte a la didáctica de la actividad camarística. El cuarteto de cuerdas Magnolia se ha convertido en una referencia y fuente de ideas a partir de su actividad en un campo muy poco e plorado y desarrollado como es la música de cámara en la música popular. INTEGRANTES: Hernán Soria y Julio Gutiérrez (violines), Luciana Marzolla (viola), Pablo Dolinski (Violoncello)